BCN FILM FEST: CINE, LITERATURA E HISTORIA (PARTE 2)

Terminamos nuestras minicríticas de los títulos que hemos podidos ver en la 2ª edición del BCN Film Fest con 4 películas de lo más distintas entre sí: Rebelde entre el centeno, Cambio de Reinas, Las distancias y Roman Israel Esq, film de clausura del certamen. ¿Queréis saber qué nos han parecido?

Rebelde entre el centeno, de Danny Strong, es un biopic centrado en la figura del escritor J.D.Salinger, desde 1939 hasta después de la 2a guerra mundial, en el que explica sus orígenes como escritor de relatos cortos y los ingredientes que crearon a su personaje, Holden Caulfield y a su novela capital, El Guardián entre el centeno. Aunque no es una película ni apasionada ni apasionante en su realización, ya que es simplemente correcta, servirá para acercar al público a la figura de Salinger y, especialmente, orientará a aquellos que quieran ser escritores, pues da algunos consejos y pautas sobre el proceso de creación literaria. Lo mejor: La relación que se establece entre Whit Burnett (profesor de escritura y mentor de Salinger, interpretado con convicción por Kevin Spacey) y el protagonista (Nicholas Hoult) y poder conocer un poco más a fondo la personalidad de Salinger. Lo peor: algunas reiteraciones y flashbacks sobre la guerra demasiado explicativos. Nota: 6.

Cambio de Reinas, de Marc Dugain: Basada en la novela L´Echange des Princesses, de Chantal Thomas, este drama histórico cuenta la estrategia del Duque Felipe de Orleans de casar a su hijo y heredero al trono, el joven de 11 años que se convertiría en Luís XV con su prima, la infanta española Maria Victoria, de 4 años, y de ofrecer a su hija Mary Elisabet, de 12, para casarse con el heredero del trono de España, el Príncipe de Asturias. Lo mejor de la película es cómo refleja la absurdidad de unos matrimonios pactados entre la realeza de Francia y España para sellar la paz realizados entre dos niños y dos adolescentes, que tienen que crecer y hacerse mayores antes de tiempo para atender a sus responsabilidades y obligaciones reales. Lo peor: Que no es apta para espectadores impacientes y para aquellos a quienes no les interesen los dramas de época. Nota: 7.

Las distancias, de Elena Trapé: La ganadora del Festival de Málaga de esta edición cuenta la llegada a Berlín de un grupo de amigos de la época de la facultad para dar una sorpresa a uno de ellos, Álex Comas, y celebrar juntos su 35 cumpleaños. Lo mejor es la capacidad de la directora para crear unos personajes y unas situaciones con los que el público puede empatizar, creando un retrato tan lúcido como amargo de todo una generación, la de más de 30 años, tremendamente desencantada a causa de problemas de trabajo, amorosos y de amistad. Lo peor: La insatisfacción vital que planea durante toda la película quizás sea demasiado hiriente y honesta para que el espectador medio pueda soportarla, pero si lo hace seguro que le induce a una reflexión. Nota: 7.5.

Roman Israel Esq, de Dan Gilroy: El director de Nightcrawler parece sentirse cómodo retratando ángeles caídos, si en su anterior film era el de un reportero ávido de sensacionalismo, aquí es Roman Israel (Denzel Washington), un abogado de la «vieja escuela», idealista, activista de los derechos civiles y abogado penal durante más de 35 años. Lo mejor: El retrato de un representante de la ley íntegro y de fuertes convicciones morales y éticas, Roman Israel, que se verán sacudidas por una mala decisión que conlleva a una mala praxis profesional en contraposición al de un joven abogado de éxito y jefe de un importante bufete, George Pierce (Colin Farrell) que aparentemente parecen ser el día y la noche. Lo peor: La perorata y la mentalidad del protagonista en su afán por la búsqueda de la moralidad y de la integridad, que probablemente no acabará de conectar con el espectador. Nota: 6.

(Ampliaremos críticas conforme se vayan estrenando las películas)

SONIA BARROSO.-

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *