BCN FILM FEST: CINE, LITERATURA E HISTORIA EN LA GRAN PANTALLA (1 PARTE)

Vamos a ordenar las películas que hemos podido ver hasta el momento en esta segunda edición del BCN Film Fest, que se está celebrando en los Cines Verdi de Barcelona del 20 al 27 de abril, de las que nos han interesado menos a las que nos han seducido más. Literatura, historia, cine, biopics, etc, forman parte de nuestra selección de títulos. ¿Nos acompañáis?

La música del silencio, de Michael Radford: Biopic basado en la autobiografía del tenor Andrea Bocelli. La película recoge desde el nacimiento de Amos Bardi -que luego sería Bocelli- en una villa italiana pasando por su infancia, adolescencia y primera juventud en la que cosechó sus primeros éxitos en una gira junto a Zucchero sustituyendo Pavarotti y ganando el Festival de San Remo. Sometido a muchas operaciones desde bebé y niño, descubriremos el poder de la música para superar su discapacidad visual congénita, pues su don para cantar será el motor que le impulsará a superar cualquier dificultad. Lo mejor de la película es, sin duda, ser una historia de lucha y superación personal de una persona con una discapacidad y la música, tanto popular italiana como lírica, por ser temas tan evocadores y conocidos por todos. Lo peor: La convencionalidad del biopic y que no sea hablada en italiano, sino en inglés, resulta un tanto extraño y más que la acción se desarrolla en su mayor parte en la Toscana (Italia). Interesará a quién quiera conocer a la persona que había detrás del exitoso artista, Andrea Bocelli. Nota: 6.

7 días en Entebbe, de José Padilha: Thriller político, basado en hechos reales, que relata el secuestro de un avión de Air France en Tel-Aviv el verano de 1976 por parte de 4 secuestradores del Frente Nacional Palestino con pasaje en su mayor parte israelí, así como de numerosas nacionalidades, que será desviado al aeropuerto de Entebbe (Uganda). Conoceremos los 7 días que vivieron los secuestradores, la tripulación del avión y los pasajeros en Entebbe, por una parte, y las tensas negociaciones con el gobierno de Israel, con Simon Peres e Isaac Rabin al frente de esta crisis. Más que ser una película de acción, es un drama introspectivo en la que conoceremos los motivos y las reacciones de secuestradores y gobierno israelí. Para reflexionar sobre el conflicto palestino-israelí, de si es mejor una negocación para conseguir la paz o emprender una acción militar. Lo mejor es el reparto, en el que sobresale Rosamund Pike, como una secuestradora alemana, tan fuerte como vulnerable, así como el portentoso montaje de la escena final del film. Lo peor: Quien busque una película de acción al uso sobre aviones secuestrados se va a llevar un palmo de narices. Nota: 6.5.

La sociedad literaria y el pastel de piel de patata, de Mike Newell: La película inaugural nos brinda una historia poco conocida, como es la de la ocupación nazi de las islas del canal de la Mancha. A partir de la adaptación de la novela de Mary Ann Shaffer del mismo título, que recoge una serie de cartas entre un granjero de la isla de Guernsey y una escritora londinense descubriremos qué historia esconde cada uno de los personajes, las heridas personales que dejó la segunda guerra mundial, los sufrimientos y los secretos de los lugareños. Se trata de un drama romántico con trasfondo histórico que es tan agradable de ver como previsible en su desarrollo. Destinado a un público mayoritariamente femenino, puede gustar por el buen hacer de Lily James, como una escritora moderna e independiente para su época y por la sensibilidad que desprende la historia en que la literatura tiene un papel muy destacado. Nota: 6.5.

En tiempos de luz menguante, de Matt Gueschoneck : Berlín Este durante la época de la Caída del Muro. Wilheim Poweleit (Bruno Ganz) ha pertenecido al partido comunista 50 años de su dilatada existencia y es homenajeado por su 90 cumpleaños por familiares y por camaradas del partido en una celebración en su casa. En ésta se pondrá de manifiesto el desencanto y la desilusión con el mundo que les rodea, un mundo en el que los ideales del comunismo se están desmoronando. Lo mejor: El retrato que hace de los personajes, especialmente, de varias generaciones de la familia de Wilheim y de su esposa, de sus luchas y de sus motivaciones y de las diversas maneras de afrontar su desilusión y sus contradicciones, tanto con pinceladas de fina ironía -a veces, acercándose a la comedia negra- como con toques de drama más amargo. Lo peor: Que su riqueza en matices no sea bien apreciada y pueda ser una propuesta que pase desapercibida. Está basada en una novela del mismo título de Eulen Ruge. Nota: 7.

Las estrellas de cine no mueren en Liverpool, de Paul McGuigan : Basada en la novela del mismo título, recoge las vivencias actuales y pasadas de Paul Turner, un joven actor de teatro en ciernes quien a finales de los 70 inició una apasionada historia de amor con la popular actriz del Hollywood clásico, Gloria Grahame. Cinefilia, amor al teatro -especialmente a Shakespeare-, glamour e interpretaciones de gran nivel nos aguardan. Lo mejor: Annette Bening y Jamie Bell están magnéticos tanto juntos como por separado, pero es que cuando están compartiendo pantalla, saltan chispas. Eso sin olvidarnos del resto del elenco, en el que sobresalen Julie Walters y Vanessa Redgrave -en un corto papel-. Drama, comedia y muchas emociones se esconden en este biopic, rodado con elegancia y buen pulso, en el que se demuestra que no importa la diferencia de edad y generacional cuándo se ama de verdad. Lo peor: Que no deje de ser una película un poco anecdótica. Aunque, después de verla dan muchas ganas de recuperar la filmografía de Grahame y de empaparse de textos del Bardo. Nota: 7.5.

Mary Shelley, de Haifa Al-Mansour: En este biopic sobre la autora de Frankenstein o el moderno Prometeo descubriremos quién era la persona que estaba detrás del mito. Es decir, Mary Wollstonecraft Godwin, hija de escritores y libreros, apasionada por la literatura de fantasmas y cuya vida dará un giro al conocer y enamorarse apasionadamente del poeta romántico, Percy Shelley, un alma libre como ella, pero con una manera muy distinta de afrontar la vida y el amor. Un romance que fue todo un escándalo en la sociedad londinense de 1814. Asimismo, sabremos cuál fue el germen que le inspiró e impulsó para escribir Frankenstein. Lo mejor: La reivindicación de la autoría de una mujer en un mundo de hombres, poniendo a la escritora en el lugar que le corresponde, la estética romántica, y la posibilidad que nos brindan de conocer los ingredientes vitales que le llevaron a engendrar esta obra tan original en su tiempo y que se ha convertido en un clásico. Lo peor: Cómo quedan retratados Percy Shelley y Lord Byron, como dos poetas románticos, libertinos, seductores, egoístas, aprovechados y narcisistas, en mayor o menor grado. Elle Fanning defiende e insufla vida a esta autora tan sufridora como valiente. Tras ver el film entran muchísimas ganas de leer Frankenstein. Nota: 7.5.

SONIA BARROSO.-

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *