Grandes producciones y excelentes historias se exhibieron en salas comerciales de medio mundo en 1981, tales como; En busca del arca perdida, Carros de fuego, Das Boot, El submarino, El príncipe de la ciudad o En el estanque dorado entre tantas. Pero otras muchas fueron ignoradas y, 40 años después, necesitan que les saquemos el polvo. Traigo algunos ejemplos que lo demuestran:
Muddy River
La primera de la que os quería hablar es de Muddy River del director novel Kohei Oguri. Con una deliciosa iluminación y fotografía en blanco y negro, guion redondo y una dirección que bien podría tratarse de un cruce entre Hiroshi Shimizu y Kenji Mizoguchi, aunque también le veo un punto a Ozu. El caso es que bebe del mejor cine clásico japonés y eso ya son muchos puntos a su favor.
La historia se centra en una familia que posee una humilde taberna al lado de un río. En tiempos de postguerra, un niño de 10 años vivirá toda clase de experiencias que le harán abandonar rápidamente su etapa más tierna de la infancia. Conocerá a un niño que vive al otro lado del río en una barcaza, a su hermana mayor y a su madre ,que ejerce la prostitución tras el abandono del marido. Verá a su tío morir en un accidente y descubrirá algunos secretos que sus cariñosos padres trataban de ocultarle.
Como os decía, es una historia triste y melancólica pero bellamente narrada y presentada y que apenas nadie conoce. Pero, sin duda, uno de los imprescindibles de este año.
The tree of Knowledge
La película danesa The tree of Knowledge de Nils Malmros, sin temor a equivocarme, diría que es una de las grandes joyas que he podido desenterrar de este año, una desconocida que merece nuestra atención. Donde seguiremos a un grupo de niños entrando en la fase de la adolescencia, pero también el paulatino adiós a la infancia e inocencia con todo lo que ello supone.
Muy pocos directores a lo largo de la historia del cine han conseguido un film, con niños de protagonistas, dirigido con la sensibilidad y clarividencia como la que encontramos en esta cinta danesa. Ambientada a finales de la década de los 50, dispone de una austera pero fina y deliciosa producción que nos hace centrarnos exclusivamente en la radiografía social y familiar en la que viven estos niños daneses y tan extrapolable a nuestra sociedad actual y a la vez tan lejana en sus formas y normas.
Mandala
Y en corea también hacían películas por esta época, lo que pasa es que eran muchísimo más desconocidas que las que se realizaron en los últimos 20 años. Ya es hora de ir re-descubriendo el cine coreano que se realizó en el siglo XX. El 12 de septiembre de 1981 se estrenaba Mandala. Es la historia de dos monjes budistas muy distintos entre sí, uno le da a la bebida y frecuenta mujeres, una vida muy alejada de la senda budista. Pero el otro pronto se dará cuenta de que está tan perdido en la vida como su amigo. Largas e hipnóticas conversaciones se dan lugar en los muchos peregrinajes que realizan estos dos atípicos monjes, incluso en un momento dado, llegan a hablar del nihilismo. Lo cierto es que no esperaba encontrarme una historia semejante, pero es de esas que si te sabes dejar llevar, puedes llevarte una muy grata sorpresa.
En cuanto al realizador del film Im Kwon-taek, admito que jamás había escuchado, ni leído su nombre, y eso que este hombre llegó a realizar películas hasta el 2014 y tiene una filmografía desde principios de los 60 que supera los 100 títulos. Una burrada, y seguro que esconde más joyas como esta que espero poder encontrar y ver algún día, porque la calidad que emite y el manejo de la cámara, así como de las historias es realmente brillante.
Mephisto
Ésta es la más conocida de este listado ya que consiguió alzarse con la estatuilla dorada de Hollywood a mejor film internacional. Su director István Szábo, quien ya obtuvo la nominación en esta misma categoría el año anterior por Confianza [Bizalom] (muy interesante film, por cierto), hizo subir al escenario, cuando le dieron el oscar, a su actor protagonista Klaus Maria Brandauer. Los dos hombres se abrazaron y dieron vueltas sobre el escenario muy emocionados. De lo cual Carson (el presentador de dicha gala) dijo; “Más tarde, en el baile del gobernador esperan anunciar sus compromisos”.
Mephisto es una película que adapta la novela de Klaus Mann, escrita en, ojo a la fecha de publicación, 1936. La trama gira alrededor de un actor alemán de gran talento que decide ignorar todo lo concerniente a política y dice sólo interesarle el teatro, perdiendo así a esposa y amigos. Únicamente desea una cosa, su propio éxito personal. Sin embargo, es relativamente fácil tomarle cariño a este personaje, encarnado tan maravillosamente por Klaus Maria Brandauer, al que le dieron un Oscar unos años después por Memorias de Africa [Out of Africa]. En mi opinión, la mejor interpretación masculina del año; por cómo gesticula, cómo se mueve, cómo se come la pantalla con la mirada: un terremoto de emociones en un personaje que parece hecho a su medida.
Las hermanas alemanas
El festival de Venecia Otorgaba su Leon de Oro a la película de Alemania del Oeste Las hermanas alemanas [Marianne and Juliane] de la directora Margarethe Von Trotta. Lo cierto es que me pareció una cinta extraordinaria por sus personajes, su narrativa, dirección, montaje. Las actuaciones de las dos hermanas Jutta Lampe y Barbara Sukowa me parecieron excelentes. La cinta trata sobre dos hermanas que tienen un concepto muy distinto de cómo cambiar la sociedad. Una es reportera de una revista donde realiza un trabajo de denuncia periodística, pero la otra va mucho más allá y se acaba aliando con una banda terrorista. Una mañana ,el marido de la hermana terrorista se presenta con su hijo de unos 8 años en casa de la periodista con intención de que esta se ocupe de él, ya que su esposa les abandonó y acepta un trabajo en el extranjero donde no puede llevarse al niño, aunque su verdadera intención es la del suicidio. La cinta alterna secuencias de las hermanas adultas y su vida de niñas hasta su adolescencia, con ello profundiza en sus personajes sin pretensiones pedagógicas ni moralejas, muy importante esto en una cinta con una temática tan seria en la que no se desea que nos posicionemos del lado de la una o la otra, simplemente entender a grandes rasgos como llegaron a la situación en la que termina el film. Esta cinta se ha convertido instantáneamente en una de mis preferidas del año dentro de las más desconocidas.
El marqués del grillo
La italiana El marqués del grillo de Mario Monicelli es mi comedia preferida de este año, que sigue las andanzas de este peculiar personaje a modo de sátira en la Roma de principios de siglo XIX. Su irreverencia no tiene límites y lo demuestra a lo largo de todo el metraje, desde la escena al inicio tirando piñas y monedas al rojo vivo a los pobres para que se quemen al cogerlas, recomendando al cura la absolución de un niño cada tres pajas para que no se confiese tan a menudo, o cuando decide no pagar al ebanista para mofarse de la justicia además de un largo etc.
Pero la cinta también destaca por sus peculiares personajes secundarios como el del párroco Don Bastiano, convertido en ladrón. Y situaciones hilarantes como la de su amante, al que pilla infraganti, y la madre de ésta, que le defiende diciendo que es su amante y él le pide que lo demuestren. O cuando hace tocar las campanas de la ciudad y haciendo pensar que el papa está muerto. En fin, por todo ello y mucho más la película no tiene desperdicio y el actor Alberto Sordi parece encarnar a este personaje con tal frescura y naturalidad haciéndonos pensar que el papel fue escrito para él, y en efecto, ya que colaboró en la realización del guion. Y el director Mario Monicelli no era ningún desconocido, realizó genialidades como Rufufú en el 58 y comedias de gran éxito comercial en Italia como Habitación para cuatro. Así que echadle un buen ojo a su filmografía porque seguro que descubrís otras muchas más joyas suyas.
American pop
La cinta de animación American Pop de Ralph Bakshi es una joya del género bastante desconocida. Donde se reescribe la historia de la música americana a través de cuatro generaciones desde principios de siglo XX hasta el rock psicodélico de los 70. Un proyecto que costó 9 veces menos que Heavy Metal y que aún desconocemos sus beneficios a nivel de taquilla, aunque he leído que fue un éxito.
Ralph Bakshi realizó la genial Wizards. Los hechiceros de la noche en el 77 y la exitosa El señor de los anillos en el 78. Viendo este film, está claro que buscaba enzarzarse en un proyecto más personal que destacase sobre todo por su banda sonora, consiguiendo los derechos de canciones de Janis Joplin, The Doors, The mamas & the papas y Lou Reed entre otros. El resultado es genuino y el estilo de animación me pareció muy acertado. Sin duda, uno de los títulos imprescindibles de la animación para adultos.
La decisión de las armas
De Alain Corneau no es tanto un thiller, si no más bien cine neo noir o de temática criminal. Puesto que nuestro protagonista es un ex criminal retirado interpretado por un estupendo Yves Montand y su esposa, la gran Catherine Deneuve. Viven cómodamente en una mansión y su única preocupación es una joven yegua a la que adoran (cosas de ricos). Pero su tranquilo mundo se tambalea cuando un antiguo camarada llega herido a su casa pidiendo auxilio tras haberse fugado de la cárcel. A este le acompaña el gran Gérard Depardieu, un joven delincuente y desesperado que en su paranoia cree que le han tendido una trampa con la policía y amenaza con destruir sus vidas. Es entonces cuando el viejo Montad se pone sus guantes de batalla para dar caza a su enemigo.
Lo que más me ha gustado de esta cinta y es por esto que la tengo en gran estima es su guion, que, aunque minuciosamente calculado, da la sensación de cierto desorden en la trama, pero que nos sirve para respirar y tomar perspectivas de los acontecimientos y conocer mejor a nuestros personajes, que te importen cuando sus vidas corran peligro transmitiendo también esa sensación al espectador y ciertamente lo consiguen. Me encantó como se toma su tiempo el viejo para conocer a su rival y dar con él. Y eso hay quien lo interprete como una bajada de ritmo en la trama, yo más bien lo veo como un respiro, porque en realidad la cinta es un no parar.
Las cuatro estaciones
A pesar de ser una del top10 en la taquilla americana de este año recaudando 42M$ Las cuatro estaciones [The Four seasons] sigue siendo una gran desconocida fuera de sus fronteras, especialmente a día de hoy. Una divertida comedia americana dirigida, escrita y protagonizada por Alan Alda, quien obtuvo una gran fama gracias a la serie M.A.S.H. y de la cual llegó a dirigir más de 30 episodios. La película que nos ocupa la coprotagoniza junto a un elenco que me pareció formidable.
La historia sigue a tres parejas de adultos rondando la cincuentena de edad y que se reúnen durante sus vacaciones en distintos lugares. Todo parece irles estupendamente a los seis integrantes y estar felizmente casados… hasta que uno de ellos se divorcia y se presenta con una joven y atractiva novia. A partir de este momento todos se replantearán muchas cosas y sacarán su lado más oscuro a relucir.
Es una película altamente recomendable en especial por la frescura de sus diálogos y la espontaneidad de sus personajes.
¿Te acuerdas de Dolly Bell?
En Yugoslavia se estrenaba el debut cinematográfico de Emir Kusturica ¿Te acuerdas de Dolly Bell? Si no conocéis su filmografía darle una oportunidad porque es tremendo. Id directamente a sus grandes películas como Underground, Gato negro gato blanco o aquella película que realizó en USA El sueño de Arizona con Johnny Deep. Sin embargo, este siendo su primer film, es quizás el más introspectivo y austero, los primeros pasos en bruto de un genio que necesitaría un par de año más para reafirmarse como el gran autor que hoy día conocemos (bueno ojalá se conociera más, pero ya me entendéis).
Ambientada en los años 60, la cinta trata sobre una familia humilde de Sarajebo, tres hermanos con una importante diferencia de edad entre los que destaca Dino, el adolescente obsesionado con la hipnosis y el comunismo al que le hace referencia su padre a diario. Su mundo da un giro cuando le obligan a esconder en su granero a una joven prostituta apodada Dolly Bell. Lo más interesante del film es el efecto hipnotizador que tiene para con el espectador por su visión única y fascinante de sus personajes y su cultura. ¿Te acuerdas de Dolly Bell? Como olvidarse, pero también de las charlas a media noche con su padre, las sesiones de música italiana en el local municipal o las comidas familiares acompañadas de la música folclórica local tocada con la tambura.
Si queréis saber más sobre el cine, que se estrenó alrededor del mundo este año 1981. Podéis hacerlo a través del siguiente vídeo. En éste comento el cine que triunfó en las taquillas americanas, los Oscars, festivales de cine, repaso por muchos géneros y otras películas olvidadas. Espero que os guste.
JUANAN TORMO (IKISABI) .-